Presidente: Laura Mendoza.
Vicepresidente: Daniela Salazar.
Respetados Delegados,
Estamos complacidas, como su mesa de este año, en darles la bienvenida
al Consejo de Seguridad y estar a su servicio para aquello que necesiten. Esperamos
que sean circunspectos, serios e íntegros en su proceder, comportándose coherentemente
con la importancia del evento, y dándole a este el respeto del que es menester.
La responsabilidad primordial del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas es mantener la paz y seguridad
internacionales. Éste es el único órgano de la ONU cuyas decisiones
los Estados Miembros, conforme a la Carta, están obligados a cumplir.
Pertenecen al Consejo 15 miembros, y cada uno tiene un voto. El Consejo puede además imponer embargos o sanciones
económicas, así como autorizar el uso de la fuerza para hacer cumplir los
mandatos. Por tal motivo, sus dictámenes se deben hacer a
conciencia y abogar según el objeto central de la comisión.
Poseemos altísimas
expectativas con respecto a su participación y resultados.
1. Conflicto militar en Sudán del Sur
Preguntas de enfoque
Introducción al tema
La crisis humanitaria, a grandes rasgos, se origina tras la separación del país, un enfrentamiento histórico instigado por el dominio político-administrativo. Razones asociadas han sido la influencia religiosa, la diversidad étnica, la corrupción, además de las graves sequías que ha tenido que enfrentar la nación. Las causas del conflicto están asociadas a temas de autonomía e independencia de sus habitantes así como el manejo de recursos. El Gobierno árabe-islámico ha combatido con el grupo armado de oposición SPLA (Ejército de Liberación del pueblo sudanés) el cual buscaba, concretamente, una equitativa distribución de los recursos de la región del sur (en su mayoría habitada por población negra y cristiana). Ha habido cerca de 1.8 millones de desplazados, quienes se refugian en Etiopía, Kenia y Uganda principalmente. Las milicias ahora batallan por obtener el dominio político en la nación, lo que la ha desestabilizado por completo. No solo el gobierno local y los grupos insurgentes, sino buena parte de las naciones desarrolladas demuestran su interés en apoyar una u otra parte del conflicto, que se desarrolla en las zonas más ricas en petróleo.
1. Conflicto militar en Sudán del Sur
Preguntas de enfoque
¿Con qué motivo y bajo qué justificación las naciones desarrolladas intervienen en el conflicto en Sudán del Sur?
¿Ha variado el comportamiento de las agrupaciones insurgentes frente al conflicto? Si es así, ¿en qué sentido y por qué?
Introducción al tema
La crisis humanitaria, a grandes rasgos, se origina tras la separación del país, un enfrentamiento histórico instigado por el dominio político-administrativo. Razones asociadas han sido la influencia religiosa, la diversidad étnica, la corrupción, además de las graves sequías que ha tenido que enfrentar la nación. Las causas del conflicto están asociadas a temas de autonomía e independencia de sus habitantes así como el manejo de recursos. El Gobierno árabe-islámico ha combatido con el grupo armado de oposición SPLA (Ejército de Liberación del pueblo sudanés) el cual buscaba, concretamente, una equitativa distribución de los recursos de la región del sur (en su mayoría habitada por población negra y cristiana). Ha habido cerca de 1.8 millones de desplazados, quienes se refugian en Etiopía, Kenia y Uganda principalmente. Las milicias ahora batallan por obtener el dominio político en la nación, lo que la ha desestabilizado por completo. No solo el gobierno local y los grupos insurgentes, sino buena parte de las naciones desarrolladas demuestran su interés en apoyar una u otra parte del conflicto, que se desarrolla en las zonas más ricas en petróleo.
Posibles fuentes
¿Ha variado el comportamiento de las agrupaciones insurgentes frente al conflicto? Si es así, ¿en qué sentido y por qué?
http://combonianos.tripod.com/sudan.htm
http://www.darfurvisible.org/causas.php
http://catedrapsyd.unizar.es/observatorio-psyd/opina/sudan-del-sur-un-conflicto-interminable.html
http://www.eldiario.es/desalambre/Sudan-Sur-independencia-fronteras-petroleo_0_215578948.html
http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=30179#.VDbRxmd5Nic
http://www.saliendodelcallejon.pnud.org.co/img_upload/6d6b6f7338396468346236633233737a/Resena_Conflicto_en_Sudan.pdf
2. Conflicto en Ucrania
El origen del conflicto se remite a la división
política de Ucrania, entre pro-europeos y pro-rusos. Yanukovich, presidente de Ucrania, se opuso a la
integración del país a la UE, por lo cual se dio inicio a una serie de
protestas, y posteriormente por una reforma constitucional. Se acentúan las
protestas, ya que la oposición afirma medidas represivas por parte del
gobierno, y estos a su vez argumentan que las manifestaciones están infiltradas
de personas previamente entrenadas y que, además, no son Ucranianos. Tras
numerosos enfrentamientos entre autoridades y manifestantes la UE llega al
acuerdo de imponer sanciones a los responsables de la violencia. El parlamento
destituye a Yanukovich (quien presuntamente fue a refugiarse a Rusia tras la
orden de captura que se le impone) y designa a Alexandr Turchinov como presidente. En Crimea el líder del partido
Unidad Rusa declara gobierno autonómico, en protesta con el nuevo gobierno y la
destitución de Yanukovich. El gobierno ruso invade militarmente, desplegando
tropas por la península. Ban Ki-moon y Obama advierten a Putin en caso de no
retirar las tropas. El ministro polaco anuncia a su vez la llegada de soldados
estadounidenses al territorio ucraniano. Rusia veta en el Consejo de Seguridad
la propuesta de EEUU con respecto a la crisis Ucraniana. El 97% de los Crimeos
desean volver a formar parte de Rusia, sin embargo el gobierno decide no
reconocer el resultado. Putin reconoce a Crimea como estado soberano y su
anexión, la ONU no. Putin anuncia asimismo que
los pertenecientes a las antiguas repúblicas soviéticas podrán adquirir
la ciudadanía rusa.
Preguntas de enfoque
¿Qué papel
han jugado EEUU, Rusia y la UE en lo referente a la intensificación del
conflicto?
¿Qué
medidas se han tomado local e internacionalmente para solventar la crisis?
¿Es posible
hablar de legitimidad en cuanto a la anexión de Crimea a Rusia?
Posibles Fuentes